
Estas chicas lucraron con la receta de tortillas mexicanas sin dar nada a cambio.
Desde hace un par de años ha surgido un término que ha causado polémica en todos los sentidos, la llamada “apropiación cultural”. ¿Has escuchado de esto? Parece algo complejo, pero quizá estos burritos nos aclaren más el tema.

Los Burritos De Portland
Resulta que Kali Wilgus y Liz Connelly crearon “Kooks”, una tienda de burritos en Portlad, Oregon, justo después de su viaje a Puerto Nuevo, en Baja California, México.

Durante su visita en México, le preguntaron a cada tortillera sobre el procedimiento y los ingredientes para hacer tortillas. Esto lo hicieron con la finalidad de adaptarlas para hacer burritos, el platillo estrella para su nuevo restaurante. ¡El negocio de su vida!
Ya en Portland, ambas mujeres hicieron sus tortillas a base de prueba y error. Practicaron varias veces hasta que por fin obtuvieron resultados favorables y abrieron Kooks.

Tuvieron mucho éxito y vendían burritos al por mayor. Tanto que su gran hazaña salió publicada en los medios de comunicación locales. ¡Grave error! Pues ellas mismas dieron a conocer que la forma en la que obtuvieron las recetas no fue la más honesta.
Sus declaraciones fueron suficientes para que muchas personas calificaran su acto como un caso de apropiación cultural. Tiempo después, fueron forzadas a cerrar su establecimiento, pues las acusaron de robar la receta con la que preparaban las tortillas para los burritos.

Apropiación Cultural, ¿En Qué Consiste?
Te explico en un sentido teórico lo que significa este término. Alguien definió la apropiación cultural como: “Tomar la propiedad intelectual, conocimientos tradicionales, expresiones o artefactos culturales pertenecientes a otra cultura sin permiso”, (Lionel Shriver).
El asunto cobra más relevancia cuando las personas blancas (estadounidenses) adoptan símbolos culturales a los que son ajenos, pues los descontextualizan y les quitan el significado original, sin dar crédito.

Lo más grave radica en que se hace uso de estos elementos culturales sin tener conocimiento profundo de los mismos.
En el caso de los burritos, Kali Wilgus y Liz Connelly declararon: “Interrogué a cada señora que hacía tortillas con el peor español de la vida y me enseñaron un poco lo que hacían. Pero no nos querían decir mucha cosa sobre la técnica. Así que las espiamos a todas por las ventanas de sus cocinas, totalmente fascinadas por lo fácil que lo hacían parecer”.
Lo peor del asunto fue que no aclararon si recompensaron a cada señora que les compartió un poco de su conocimiento en el arte de hacer tortillas.

¿Embajador Cultural o Apropiación Cultural?
En el ámbito culinario es común tomar métodos e ingredientes de otros países para beneficiarse económicamente, para muchos, los burritos de Portland fue un caso de indignación.
La polémica comienza cuando se cuestionan tantas mezclas y tantos usos de elementos culturales a nivel global.
¿A caso es apropiación cultural comer pizza en México? O, ¿vestirse de Catrina en Estados Unidos durante Halloween? ¿Hacerse un Mehndi (tatuaje de henna) fuera de una ocasión especial como en la cultura hindú? ¿Usar diseños mexicanos en vestimenta que se vende en europa?

El debate sobre este tema es inmenso. Algunos lo ven como apropiación cultural: un auténtico robo a la cultura de otro país. Otros comparan el acto al de un embajador cultural: una forma de ampliar y enriquecer, bajo una mezcla o adaptación, la cultura en este mundo globalizado.
Es difícil combatir esta situación. Lo importante es tratar otras culturas como te gustaría que trataran a la tuya.
Así que difunde y defiende tu cultura para que sea conocida por lo bella que es. Protégela porque esta será siempre lo más invaluable de nuestro país.

Criticamos el racismo de Trump; pero, ¿qué muros levantamos nosotros?: Puentes No Muros: Las Vergonzosas Fronteras De Latinoamérica